Aguas fluviales:
Están representadas por los ríos que ejercen su poderosa acción erosiva
como disolvente o químico corrosivo. El agua de los ríos ejerce dos
acciones: |
• Acción hidráulica: Removiendo y transportando materiales arrancados por el agua.
• Abrasión: Desgaste de los materiales por frotamiento y pulido. |
La erosión fluvial puede formar valles, deltas, terrazas, saltos de agua y transforma regiones de poco relieve en penillanuras.
Aguas congeladas:
Comprende todas las aguas congeladas en las altas cumbres,
principalmente los glaciares. El agua en estado sólido realiza
importantes cambios por modificación del relieve a través de procesos
como:
• Abrasión: Donde el
glaciar desgasta por limadura durante su movimiento de descenso los
fondos y bordes rocosos del valle o garganta que los contiene. |
|
• Ablación: Se produce durante el deshielo cuando se fusionan los glaciares. |
Agentes Biológicos
Los seres vivos actúan como agentes biológicos en
los cambios terrestres, su influencia puede ser catalogada como
destructora, creadora y protectora.
Las plantas en su fase
protectora, evitan los efectos erosivos de los agentes externos, gran
parte del agua de lluvia es absorbida por las raíces y las partes
aéreas. En su fase destructora, las plantas ejercen su acción cuando sus
raíces penetran y crecen en las grietas de las rocas, éstas son capaces
de levantar enormes bloques y lograr su separación. Las raíces también
extraen del subsuelo los elementos minerales que contienen las rocas
mediante los ácidos orgánicos que segregan las raíces, esta acción
química combinada con el agua de lluvia termina por alterar y disolver
el material de las rocas. La fase creadora de las plantas, se manifiesta
cuando mueren, ya que originan productos como el humus, la turba, la
hulla, lignito y antracita.
Los animales terrestres
contribuyen en la transformación del medio terrestre en diversas formas,
algunos rumiantes y roedores ejercen acción destructora, las aves
marinas que se alimentan de peces (ictiófagas) acumulan grandes
depósitos de excrementos en las islas. Las lombrices de tierra, en su
acción endógena remueven gran cantidad de tierra, llegando a levantar
hasta 25 toneladas de tierra en una extensión de 6 hectáreas.
Los animales marinos contribuyen a la formación de sedimentos marinos y formaciones coralinas.
|
El ser humano:
Es un factor importante como agente modificador de la superficie
terrestre. El ser humano tiene la capacidad de adaptarse al medio
ambiente, para ello utiliza los materiales que le son útiles para
acondicionarlo. Extrae del subsuelo materiales que aprovecha en el
desarrollo de la industria y la tecnología y produce desechos que
alteran las condiciones ambientales. Mediante las obras de ingeniería
represa el agua para irrigar regiones desérticas y lograr el suministro
de agua para las grandes ciudades. |
Todos estos cambios han provocado un desajuste ambiental, siendo el más grave la contaminación ambiental. |
Existen cuatro focos principales de contaminación provocados por la acción del ser humano:
• La industria: cuyos desechos dependerán del tipo de industria.
• Derrames urbanos:
residuos orgánicos producidos por la actividad doméstica, emisiones de
los automóviles (hidrocarburos, plomo y otros metales).
• La Navegación:
Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con
hidrocarburos. Los derrames de petróleo accidentales o no que
provocan importantes daños ecológicos.
• Agricultura y ganadería:
Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes
y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan las
aguas.
|
La contaminación lumínica y sónica también son fuentes de
grandes cambios provocados por la humanidad en el medio que le rodea. En
fin, la vida cotidiana del ser humano produce agentes contaminantes
tanto de los suelos, el aire y el agua, los cuales provocan alteraciones
que comprometen el equilibrio de la hidrosfera, atmósfera y litosfera.
El ser humano también es capaz de modificar la superficie terrestre
cuando tala o quema alterando la corteza terrestre que estará expuesta a
los agentes erosivos naturales. |
|
Agentes Internos (Endogeno)
|
|
Agentes volcánicos: Comprenden un conjunto de
manifestaciones de la energía calorífica interna, que transforma los
materiales en materia fundida de propiedades muy complejas, formadas
principalmente por silicatos con pequeñas cantidades de gases, conocidos
con el nombre de magma. Cuando los magmas se solidifican internamente,
el proceso se denomina plutonismo y se solidifican externamente se
denomina volcanismo, ambos procesos son denominados magmatismo y
provocan cambios del relieve terrestre. |
Vulcanismo
Los episodios volcánicos más grandes conocidos, las erupciones que crearon las traps siberianas y del Decán y que jugaron un papel importante durante las extinciones en masa,
no tienen nada a ver con las edades glaciales. A simple vista, parece
que esto pueda implicar que el vulcanismo no puede producir
glaciaciones.
Aun así, el 70% de la superficie de la Tierra está cubierto de agua, y la teoría de las placas tectónicas
predice que la corteza oceánica de la Tierra se renueva completamente
cada 200 millones de años. Por lo tanto, es imposible encontrar indicios
de llanuras submarinas o de otros grandes episodios volcánicos de más
de 200 millones de años de antigüedad, y los indicios de episodios
volcánicos más antiguos posiblemente ya han sido erosionados. En otras palabras, que no se
hayan encontrado pruebas de otros acontecimientos volcánicos a gran
escala no significa que no hayan tenido lugar.
Agentes sísmicos: Uno de los agentes que producen cambios bruscos en el relieve terrestre, son los movimientos sísmicos.
|
Los terremotos son
movimientos de la corteza terrestre que tienen origen en zonas de
disturbios a varios kilómetros (unos 700 km.) debajo del interior de la
tierra. Los terremotos se presentan cuando los estratos pierden su
estabilidad, los grandes bloques fallados sometidos a grandes fuerzas
compresionales, sobrepasan el límite de su deformación elástica, lo que
genera energía que se traduce en movimientos vibratorios. El área donde
se origina el movimiento es el hipocentro y el área donde llegan las vibraciones es el epicentro. |
|
Agentes tectónicos: Son agentes modificadores muy lentos y se describen a través de los movimientos epirogénicos y orogénicos.
Movimientos epirogénicos:
Son ascensos y descensos de extremada lentitud, que experimentan amplias
zonas de la corteza terrestre, con escaso plegamiento o sin él, por
causa de las fuerzas verticales o radiales. Las características que
permiten percibir estos movimientos, son las transgresiones descritas
como avances de los mares sobre las tierras emergidas y las regresiones ,
retirada de los mares cuando se encuentran las playas levantadas.
Movimientos orogénicos:
Producen deformaciones y plegamientos de los estratos por causas
horizontales o tangenciales, dando origen a las grandes montañas. El
plegamiento de los estratos depende de la mayor o menor rigidez de los
componentes materiales de las rocas, así como de la duración y de la
intensidad de la tensión y empujes orogénicos. Las fallas son
superficies de fractura de los estratos con desplazamiento de una de sus
dos masas contiguas, ya sea en sentido vertical (más de 100 metros) o
en sentido horizontal, a veces varios kilómetros.
|
Esquema de la magnetosfera de la Tierra. Los flujos de viento solar | |
|
El campo magnético de la Tierra (también conocido como el campo geomagnético) es el campo magnético que se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta su confluencia con el viento solar, una corriente de partículas de alta energía que emana del Sol. Es aproximadamente el campo de un dipolo magnético inclinado en un ángulo de 11 grados con respecto a la rotación del eje, como si hubiera un imán
colocado en ese ángulo en el centro de la Tierra. Sin embargo, a
diferencia del campo
de un imán de barra, el campo de la Tierra cambia
con el tiempo porque en realidad es generado por el movimiento de las
aleaciones de hierro fundido en el núcleo externo de la Tierra (la geodinámica). El Polo Norte magnético se ¨pasea¨, por fortuna lo suficientemente lento como para que la brújula
sea útil para la navegación. A intervalos aleatorios (un promedio de
varios cientos de miles de años) el campo magnético terrestre se
invierte (los polos geomagnéticos norte y sur cambian lugares con el
otro) Estas inversiones dejan un registro en las rocas que permiten a
los paleomagnetistas calcular los movimientos pasados de los continentes y los fondos oceánicos como consecuencia de la tectónica de placas. La región por encima de la ionosfera, y la ampliación de varias decenas de miles de kilómetros en el espacio, es llamada la magnetosfera. Esta región protege la Tierra de la dañina radiación ultravioleta y los rayos cósmicos.
La orientación de las rocas en las dorsales oceánicas, la magnetorrecepción de algunos animales y la orientación de las personas mediante brújulas son posibles gracias a la existencia del campo magnetico terrestre.
El Polo Norte Magnético se encuentra a 1800 kilómetros del Polo Norte Geográfico. En consecuencia, una brújula no apunta exactamente hacia el Norte geográfico; la diferencia, medida en grados, se denomina declinación magnética. La declinación magnética depende del lugar de observación, por ejemplo actualmente (2006) en Madrid (España) es aproximadamente 3º oeste [cita requerida]. El polo Sur magnético está desplazándose por la zona norte canadiense en dirección hacia el norte de Alaska. |
|
La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento, el hielo o la temperatura. .1 Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.La
erosion del suelo es un proceso natural causado por las aguas
superficiales, el viento en menor medida y puede verse incrementado por
las actividades humanas o antropologicas. El material erosionado puede
estar conformado por:
|
La erosión de los suelos puede ser natural y progresiva: es la
que se desarrolla alrededor de varios años y se desarrollan en torno de
algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En esta erosión
el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen
intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos
es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento
lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. |
|
Erosión tectónica
La interacción entre la tectónica y la erosión ha sido motivo de debate desde la década de 1990. Si bien los efectos tectónicos en la superficie de los procesos tales como la erosión
(por ejemplo, el arrastre del río después de un levantamiento tectónico
de rocas) se han reconocido desde hace tiempo, a la inversa (los
efectos de la erosión en la deformación tectónica) sólo se le ha puesto
atención recientemente gracias a la disponibilidad de equipo técnicas de
modelización.
La tectónica modifica la erosión, ya que modifica la topografía
de la superficie, que es el parámetro más importante que controla los
procesos de transporte masivo de la superfice. La erosión puede ser
reducido en un paisaje llano antes de una falla
normal que genera un gradiente topográfico, por ejemplo. Accidentes
geográficos se consideran generalmente como el resultado de la
interacción entre la tectónica y el levantamiento isostático y la respuesta de la erosión superficial.
La forma en la deformación tectónica se ve influida por la erosión,
es más sutil y es producido por el peso de la masa removida (erosión) de
la superficie y el peso de los sedimentos depositados, que en algunas
circunstancias puede llegar a ser lo suficientemente relevante como para
modificar el estado de tensión en el fondo y el patrón de la
deformación tectónica.
Erosión Volcánica
Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie
terrestre de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando
los géiser, que emiten agua
caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica,
proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la
superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Tipos De Erupciones Magmáticas
La combinación posible de los factores recién señalados entre sí
explica la existencia de varios tipos de volcanes a los cuales
corresponden erupciones características. En primer lugar conviene
establecer una distinción entre la erupción puntual del magma por una chimenea, y la erupción lineal por una fisura del terreno que puede ser bastante larga. En este último caso se tiene un volcanismo lávico: las erupciones no son violentas y adoptan la forma de gigantescas efusiones de basaltos muy fluidos, cuyas coladas cubren grandes extensiones de terreno alrededor del volcán.
Hawaiana
Esquema de una erupción hawaiana.
Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las islas de Hawái.
Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos
gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan sólo cuando rebasan el
cráter (por lo que forman un lago de lava) y se deslizan con facilidad
por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un cono volcánico
con una pendiente muy suave, como se ve en una imagen reciente de la
caldera del Halemaumau, en el volcán Kilauea, en la isla de Hawái.
Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman
hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (divinidad del fuego). Son los más comunes en el mundo.
Estromboliana
El volcán Mayón, en las islas Filipinas,
presenta uno de los conos más perfectos del mundo. Entró en erupción en
años recientes, con una gran expulsión de gases, cenizas y otros
materiales que van formando capas sucesivas en dicho cono, lo que define
al volcán como un estratovolcán, es decir, un volcán que se va formando
por erupciones sucesivas de materiales volcánicos
Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia.
La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos
explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es fluida, y
acompaña al desprendimiento de gases abundantes y violentos, con
proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas.
Cuando la lava rebasa por los bordes del cráter, desciende por sus
laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como la del tipo
del volcán hawaiano.
Vulcaniana
Su nombre proviene del volcán Vulcano en las islas Lípari.
Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que
se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y la
lava ácida y muy viscosa que emite se pulveriza, produciendo mucha
ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios.
Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases
que se desprenden, rompen y resquebrajan su superficie, que por ello
resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas.
Pliniana o vesubiana
Un pino, tipo de árbol que Plinio el Joven usó para describir la erupción.
Nube eruptiva del volcán Redoubt, vista desde la península de Kenai.
Reciben su nombre en honor a Plinio el Viejo, que falleció en una, y su sobrino Plinio el Joven, que fue el primero en describirlas. La Erupción pliniana
difiere de la vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara de
magma es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Es distintivo
de ellas el que las lavas no sean usualmente basálticas, sino riolíticas, y que exista una gran emisión de pumitas,
gases tóxicos y aerosoles. Forma nubes ardientes en forma de pino u
hongo, que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que
pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya y Herculano en el año 79 d. C.
Peleana
De los volcanes de las Antillas es célebre el de Monte Pelée, en Martinica por su erupción de 1902, que destruyó su capital, San Pedro.
La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez,
llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases,
sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja
rocosa o bien destroza la parte superior de la ladera. Así ocurrió el 8
de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme
empuje, abriéndose un conducto lateral por el que salieron con
extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que,
mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28.000
víctimas, a una velocidad cercana a los 500 km/h. Como resultado de esta erupción volcánico quedó la formación de un pitón volcánico.
Krakatoana
Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos.
Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy
viscosa, con una temperatura bastante baja, con lo que va cerrando al
enfriarse la abertura del cráter lo cual va acumulando gases que al
final ocasionan una gran explosión con la voladura de parte del cráter
y, muchas veces, con la formación de un pitón volcánico,
es decir, un monte o roque de forma cilíndrica formado por la extrusión
de una lava muy viscosa, es decir, poco líquida, que se solidifica muy
rápidamente.
|
|
Hola¡ tienen 18 pts. Prof. Yamilet Olivo
ResponderEliminarLo que hicieron fue copiar todo de RENA, lamentable.
ResponderEliminar